Esquema de sonido para un Evento Híbrido

Cuando realizamos un esquema de sonido para un evento híbrido, hay que tener en cuenta que durante la realización audiovisual se van a cruzar diferentes señales al mismo tiempo. 

Éas son las que están presentes en el plató o auditorio físico y las que provienen de plataformas remotas, que tenemos que coordinar y sincronizar a la perfección. 

En el siguiente ejemplo vemos un esquema sencillo de una mesa de sonido que pudimos programar para un evento internacional realizado para la Fundación General de la Universidad de Málaga, donde confluían diferentes señales en directo.

Las señales de sonido para un evento híbrido que interactúan durante un evento audiovisual en directo con ponentes en remoto y ponentes en plató

Por un lado tenemos los micrófonos de los que dispone la sala o auditorio donde están todos los ponentes físicos. 

En este caso, teníamos un escenario con cuatro micrófonos de mesa. Además, como back-up (por si algún ponente lo necesitaba) habíamos dispuesto un micrófono de solapa inalámbrico, así como dos micrófono de mano para los turnos de preguntas. 

Estos siete micrófonos, con sus respectivos receptores, estaban cableados y ordenados desde el canal 1 hasta el canal 7 de la mesa, de forma ordenada para poder habilitarlos en cualquier momento, como podéis ver en la imagen siguiente.

Además, había una señal más que correspondía al sonido habilitado en el atril para los ponentes que necesitaran poner algún vídeo en sus presentaciones. 

Cuando organizamos el esquema de micros y señales físicas consideramos importante separar aquellas señales que corresponden a micrófonos y otras que provienen de ordenadores o dispositivos para que no haya confusión. Como se puede observar, aquella correspondiente al PC/Atril está separa del resto de microfonía para poder ser localizada rápidamente en el caso de que haya vídeos con sonido que no teníamos previamente previstos, tal y como vemos en la imagen siguiente.

Ahora viene lo realmente interesante.

La señal proveniente de las videollamadas externas (aquellos ponentes virtuales que interactúan en directo con otros ponentes) y que recibe a su vez todas las señales de la sala. 

La peculiaridad de esta señal está tanto en el envío que hay que realizar así como en la señal que debemos recibir para poder llegar a sala la intervención remota. 

Por un lado, debemos capturar mediante una tarjeta de sonido independiente la señal que sale del dispositivo donde tengamos a nuestros ponentes virtuales. En este caso, todos los ponentes virtuales estaban disfrutando del evento en una sala privada de Zoom, desde la que veían el evento en streaming así como intervenían de forma independiente cada vez que les correspondía según la escaleta del evento. 

En la imagen siguiente puedes ver la que nosotros utilizamos.

Por otro lado, debemos enviar a esa sala virtual la señal de sonido realizada de los ponentes físicos. 

Para eso habilitamos un canal auxiliar, donde permitimos el envío de todos los micrófonos y dispositivos de sala, excepto (¡OJO!) la señal de las videollamadas, que anulamos para que los ponentes virtuales no tengan retorno de su misma señal. 

Como has podido comprobar, este es un ejemplo visual de cómo poder organizar las diferentes señales de sonido que interactúan en un evento híbrido, pero no es la única forma de poder hacerlo si no una opción más. 

Hay que tener en cuenta que cada evento audiovisual presenta sus propios retos y hay que adaptar y crear un esquema totalmente adaptado a sus necesidades, por eso en DiezBajoCero somos muy conscientes de la importancia de dotar a cada producción audiovisual de las necesidades técnicas que necesite. 

Recuerda que nuestra productora audiovisual tiene en base en Málaga, pero que damos servicio de producción técnica audiovisual en toda España, y estamos disponibles en cualquier momento para escuchar tu propuesta y llevar adelante tu próximo evento híbrido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *